Titulares

Sobrecargas, vibraciones de equipos y acumulación de agua provocaron lentamente el colapso en Jet Set, según informe preliminar.




mmejia/Tomado de Roberto Cavada.
abril 16, 2025 a las 7:46 pm

SANTO DOMINGO – El informe técnico preliminar arroja nueva luz sobre el devastador colapso estructural ocurrido el pasado 8 de abril en la discoteca Jet Set, que resultó en un trágico suceso con 230 víctimas mortales.

El documento ofrece una reconstrucción técnica detallada del “mecanismo de fallo probable” que precipitó el colapso parcial del techo del icónico establecimiento nocturno, el cual en sus inicios fue construido para un cine.

Según el análisis, el colapso se habría producido por una compleja interacción de factores estructurales y operativos que fueron debilitando progresivamente la integridad del edificio, hasta provocar una falla crítica.

La secuencia del colapso: cómo se desplomó el techo

El informe sostiene que el evento no fue producto de un solo error puntual, sino de un deterioro acumulativo que se aceleró en los meses, e incluso años, previos al colapso.

El mecanismo de fallo probable incluye las siguientes etapas, según el informe:

1. Sobrecarga estructural: La colocación de equipos técnicos pesados en el techo, como unidades de aire acondicionado industrial, generadores eléctricos y transformadores, implicó una carga adicional no contemplada en el diseño original del edificio, construido originalmente como cine. Esta concentración de peso se dio especialmente en la zona central, la más vulnerable estructuralmente por ser el punto de máximo esfuerzo flector.


2. Vibraciones continuas: El funcionamiento constante de los equipos mecánicos, sumado al uso de potentes sistemas de sonido con frecuencias bajas típicas de una discoteca, generaron vibraciones y cargas cíclicas que provocaron fatiga en el concreto y micro-fisuraciones estructurales.

El informe estima que estas vibraciones pudieron amplificar localmente las cargas entre un 15 % y 20 % en momentos de máxima intensidad sonora.


3. Acumulación de agua y humedad: Se detectó que las fugas provenientes del sistema de aire acondicionado permitieron que el agua se acumulara sobre la superficie de la cubierta, en zonas deformadas por la sobrecarga.

Esta humedad habría contribuido al deterioro del concreto y al inicio de corrosión de los elementos de refuerzo, reduciendo progresivamente su capacidad resistente. 4. Deterioro sin intervención: A pesar de que podrían haberse presentado señales previas, como fisuras, filtraciones o deformaciones visibles, estas habrían sido ignoradas o subestimadas.

Este silencio estructural precedió una secuencia de fallos encadenados: microfisuración, deformación adicional, pérdida de capacidad de carga, fallo de las viguetas secundarias y, finalmente, colapso de la viga principal.

Una falla progresiva anunciada

El colapso se concentró en el centro del techo, donde la sobrecarga fue mayor y las deformaciones más notorias. Allí se observaron elementos de concreto fracturados y tendones de pretensado expuestos, signos de una ruptura súbita tras la acumulación de daños invisibles pero progresivos.


El documento enfatiza que la estructura original, diseñada para soportar cargas uniformes típicas de un cine, no estaba preparada para resistir las condiciones actuales de uso como discoteca.

“La combinación de cargas concentradas, vibraciones prolongadas y deterioro por humedad generó un efecto sinérgico que aceleró el colapso”, detalla el informe técnico.

Llamado a la acción

Más allá del análisis forense, el informe plantea una advertencia: la reconversión de edificaciones antiguas sin evaluación estructural adecuada puede convertirse en una bomba de tiempo.

El caso Jet Set podría marcar un antes y un después en la regulación de espacios nocturnos y el uso de estructuras construidas hace más de medio siglo.

Este informe preliminar es apenas el primer paso. Las autoridades esperan los resultados de estudios más profundos, incluyendo ensayos de laboratorio y modelos computacionales que validen esta hipótesis. Sin embargo, lo que sí ha quedado claro es que, en este caso, la tragedia pudo haberse evitado.

No hay comentarios.