OMS busca apoyo de otros países para evitar la retirada de Washington, EEUU.
El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, confirmó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dejando a la agencia en una crisis financiera. La decisión ha generado preocupación entre líderes mundiales y expertos en salud pública, quienes advierten que la medida afectará la capacidad de respuesta ante brotes de enfermedades.
Estados Unidos era el mayor donante de la OMS, con una contribución de 988 millones de dólares para el período 2024-2025, lo que representaba el 14 % del presupuesto total de la organización.
Según un documento interno, la salida de EE.UU. pone en riesgo varias operaciones de emergencia de la OMS, afectando hasta un 40 % de su financiamiento en áreas como:
Preocupación entre los países miembros
En una reunión privada de la OMS, el director financiero George Kyriacou advirtió que la organización podría enfrentar una grave crisis de liquidez en 2026 si no se encuentra una solución.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los países miembros que presionen a EE.UU. para reconsiderar su salida, destacando que Washington perderá acceso a información crítica sobre brotes y pandemias globales.
A pesar de la orden de Trump, la OMS ha seguido compartiendo datos esenciales con científicos estadounidenses, aunque no se ha detallado qué información continúa fluyendo.
Actualmente, la OMS está trabajando en la contención de brotes peligrosos como:
Algunos países, como Alemania, Francia y Bangladesh, han solicitado a la OMS que explique qué programas de salud podrían recortarse si no se encuentra una fuente alternativa de financiamiento.
Internamente, la organización está evaluando opciones como reducir en un 50 % el presupuesto de cada departamento para finales de año.
Expertos en salud pública advierten que la salida de la OMS no solo afecta la cooperación internacional, sino que también pone en riesgo a EE.UU..
El investigador Matthew Kavanagh, de la Universidad de Georgetown, señaló que aunque EE.UU. aporta menos del 1 % de su presupuesto de salud a la OMS, obtiene beneficios clave como:
A medida que la comunidad internacional evalúa alternativas para llenar el vacío financiero dejado por EE.UU., la OMS enfrenta una de las mayores crisis en su historia.
Si el gobierno de Trump no reconsidera su decisión, los próximos años podrían marcar un cambio drástico en la forma en que el mundo responde a pandemias, epidemias y emergencias sanitarias globales.
AP.
No hay comentarios.